La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), que se celebra del 21 al 25 de septiembre con Ciudad de México y el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI como escenario principal, ha seleccionado a la arquitecta y activista argentina Ana Falú como ganadora de la categoría Trayectoria, un reconocimiento que, en línea con el lema de esta edición, Habitar al margen, reconoce una vida profesional comprometida con el desarrollo de proyectos arquitectónicos en el contexto iberoamericano, y con la contribución a la búsqueda de hábitats alternativos para un futuro urbano más optimista, sostenible y justo.
Considerada referente en el campo de la planificación urbana y las políticas habitacionales desde una perspectiva de género y pionera en estos ámbitos a nivel internacional, Falú será la segunda mujer en recibir este reconocimiento que se entregará el próximo mes de septiembre en el marco de la celebración de la bienal.
En este sentido, un jurado formado por expertos de referencia en el campo del urbanismo, la arquitectura y la vivienda —con la presidencia de Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura (MITMA) y bajo la dirección de Zaida Muxí, doctora en arquitectura, profesora en la ETS de Arquitectura de Barcelona— ha seleccionado a la arquitecta basándose en su capacidad para aportar mejoras en el ecosistema humano y destacando su desarrollo fuera de los cánones de la profesión y su papel como docente, proyectista, activista e investigadora. Tal y como explica Zaida Muxi, presidenta del jurado: “Ana Falú, es una arquitecta de gran humanidad, su trayectoria está ligada a la defensa de los derechos humanos, del derecho a la ciudad y a la vivienda, siendo precursora en la defensa de los derechos de las mujeres y de la relación de éstos con la arquitectura y el urbanismo. Ana es una figura de reconocimiento mundial”.
Habitabilidad, arquitectura, derechos humanos
El pensamiento crítico en torno a la habitabilidad, la vivienda, la ciudad y los derechos de las mujeres han sido ejes fundamentales de la investigación y las líneas de trabajo de Ana Falú — fue directora regional de ONU Mujeres para la Región Andina, Brasil y Países del Cono Sur (2002-04), y es cofundadora de la Red Mujer y Hábitat y CICSA (Centro Investigación y Servicios de Promoción del Hábitat) y autora de títulos como Hábitat urbano. Una visión de género, Mujeres en ciudad. De violencias y derechos y vinculada— , y en este sentido se enmarcan de manera pertinente en la línea argumental del resto de las bienales de arquitectura, estructuradas en torno a las estrategias de conciliación y la habitabilidad.
A través de un programa de actividades, exposiciones, encuentros y coloquios, y alrededor del concepto Habitar al margen, la XII BIAU será punto de encuentro y reflexión alrededor de la búsqueda de hábitats alternativos como solución al futuro urbano, y pondrá en valor la búsqueda de experiencias o propuestas arquitectónicas que aporten mejoras en la sociedad, la economía y el medioambiente, reivindicando la dimensión social de la arquitectura y su potencial para proponer soluciones alternativas para los retos urbanos del siglo XXI, tales como la habitabilidad, la sostenibilidad, la calidad de la vivienda o el acceso a la vivienda.
Junto al reconocimiento a la Trayectoria, la XII BIAU, premia y reconoce lo más relevante de la arquitectura iberoamericana y el urbanismo de los últimos tres años a través de las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Programas docentes, Investigación, y la categoría inédita de Acciones al margen.
La arquitecta argentina Ana Falú será galardonada con el premio a la Trayectoria de la XII BIAU
Ana Falú es Arquitecta, Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC Argentina), ha sido Investigadora de Carrera del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia de Argentina. Es Directora de la Maestria de Gestión y Desarrollo Habitacional -Vivienda y Ciudad- de la misma UNC. Formadora de recursos humanos en la investigación, promotora de la Linea de Investigación en Arquitecturas, Diseño y Urbanismo Feminista en el marco del INVIHAB, Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat del cual fue su Directora hasta 2018. Profesora Titular de Arquitectura dirigió durante dos décadas un reconocido Taller de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNC.
Cuenta con prestigio a nivel internacional por su compromiso y producción académica feminista, plural y latinoamericana. Es Directora Ejecutiva del Centro de Intercambios y Servicios CISCSA -Ciudades Feministas- desde donde ha construido una sólida argumentación en los temas de Ciudad, Vivienda, Espacios Públicos, Servicios, consolidando equipos y formando recursos. Co-fundadora e integrante de la Red Mujer y Hábitat de América Latina (1985) y de la Articulación Feminista Marcosur (2000), experta en Género de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y actualmente Ubuntú de Genero de CGLU -Gobiernos Locales Unidos del Mundo-.
Falú ha liderado el Grupo Asesor para la Inclusión de Género de ONU Hábitat (2016-2021) y fue co iniciadora y líder del Grupo de Mujeres y Diversidades de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. Es miembro del Consejo Asesor del Fondo de Mujeres del Sur, fue vicepresidenta de la Coalición Internacional del Habitat (HIC), y actual consejera internacional por feminismos. Entre los años 2000 y 2009 ha sido Directora Regional de UNIFEM (hoy ONU Mujeres) para los Países Andinos y para Brasil y los Países del Cono Sur. Cuenta con numerosas publicaciones, libros, capítulos de libros, artículos. Desde CISCSA inició la propuesta del innovador Programa “Ciudades sin Violencia para las Mujeres Ciudades seguras para todos/as”, que inspiró a otros regionales y globales. Actualmente trabaja sobre las infraestructuras urbanas de cuidado y los derechos de las mujeres a la Ciudad.
Esta edición refuerza los vínculos entre la Península e Iberoamérica con un doble comisariado España-México formado por:
undo arquitectura: Anna Vergés y Guillem Augé
undo arquitectura, compuesto por Anna Vergués y Guillem Augé, es estudio de Barcelona que, desde 2002, compagina el desarollo de proyectos en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo con la producción de actividades culturales y de difusión de teoría y prácticas arquitectónicas.
Torolab: Raúl Cárdenas y Ana Martínez
Torolab, un colectivo artístico, taller y laboratorio de estudios contextuales, fundado en Tijuana (México) en 1995 por Raúl Cárdenas, está compuesto también por Ana Martínez. Sus estudios se basan en la esfera de los social y trabajan con ideas de calidad de vida. Sus iniciativas responden a políticas y poéticas que abarcan desde fenómenos sociales, hasta espacios urbanos y lenguajes artísticos. Sus propuestas se desarrollan en colaboración de prácticas transdisciplinar.