Recopilamos en este artículo 3 ejemplos de arquitectura deportiva elemental basada en el uso del ladrillo. Nuestros hijos practican deporte en colegios, polideportivos, espacios abiertos… Nada más sano ni más necesario para la educación integral de la futura sociedad. Lo que muchas veces sorprende es la dificultad para encontrar en estos volúmenes edificados, por lo general desnudos y con dificil mantenimiento, algo de arquitectura; al menos una cierta sencillez, en lugar de estructuras sobredimensionadas y acabados rudos.
Polideportivo Camp del Ferro en Barcelona
UTE: AIA Activitats Arquitectòniques, Barceló-Balanzó Arquitectes y Gustau Gili Galfetti
El sistema constructivo se basa en gran parte en la cerámica, una recuperaciónrevisitada e intencionada en memoria de las antiguas fábricas, almacenes, naves y talleres que abundan en la zona. La construcción y la materialidad del propio edificio constituyen de por si la expresión formal del mismo, el acabado final, sin elementos añadidos. La cerámica adquiere así un protagonismo. Las fachadas de obra vista, de bajo mantenimiento, alternan vacíos y llenos, partes opacas, traslucidas o transparentes, piezas cerámicas de formatos y colores diversos con la finalidad de aligerar el conjunto, otorgándole una textura, un grano, un “pixelado” vibrante al volumen construido, adaptándose su vez a las distintas orientaciones.
La geometría de las celosías y las piezas de anclaje ayudan a que el edificio tenga un cerramiento uniforme desde el material pero muy especializado desde el requerimiento de control solar.
Información completa sobre la obra aquí.
Centro deportivo en Es Puig d’en Valls, Ibiza
Manuel Castoya Carro
El material seleccionado para la ejecución de la celosía (ladrillo blanco caravista), además de aportar importantes matices cromáticos según la incidencia solar, que van desde tonos ocres a ciertas horas del día hasta blancos puros, permite la ejecución de un paramento de 24 cm de espesor que dificulta enormemente la entrada de agua a través del cerramiento aún en condiciones climáticas adversas.
La introducción de los matices fugaces del color de la luz en el nuevo espacio a definir se convirtió en el elemento fundamental del proyecto.
Información completa sobre la obra aquí.
Polideportivo en el Colegio Nª Sra. del Recuerdo, Madrid
Antonio Ruiz Barbarin y Javier Ruiz Barbarin
La posición del polideportivo con respecto al resto de los pabellones del colegio y su relación con el borde (el muro histórico del colegio) determinan el grado de enterramiento del volumen, y la utilización de materiales similares para integrar el nuevo edificio en la plaza del Duque de Pastrana.
El ladrillo que construye el exterior entra al interior del edificio de una manera coherente y rotunda, siendo la luz la única encargada de valorarlo en cada lienzo o rincón.
Información completa sobre la obra aquí.
Esta es una selección de 3 obras sobre arquitectura deportiva de las más de 30 obras deportivas que tenemos en la web. Además, el número 50 de la revista conarquitectura fue un monográfico sobre arquitectura deportiva que puedes ver aquí.
Consigue estos números de la revista o cualquier obra en pdf por un precio reducido en la tienda online.
Más artículos como este aquí.