Hemos publicado en la revista conarquitectura (64, 75 y 79) unos artículos que, en conjunto, resumen la aportación de los materiales cerámicos con respecto a la construcción medioambientalmente responsable (Declaraciones Ambientales de Producto -DAP-, Passivhaus e Integración en cubiertas inclinadas de Tejas fotovoltaicas). Analiza el contenido y lee los tres artículos completos aquí.
Declaraciones Ambientales de Producto y sostenibilidad de los productos cerámicos (ca64)
Autoras: Elena Gracia Iguacel, Elena Santiago Monedero, Ana Ribas Sangüesa, Hispalyt
A la hora de evaluar la sostenibilidad en los productos de construcción, hay que tener en consideración que la sostenibilidad no sólo es una valoración ambiental, sino que tiene en cuenta tres aspectos: medioambiental, económico y social. La Declaración Ambiental de Producto (DAP) suministra de forma clara y rigurosa la información sobre los productos de construcción para la evaluación del rendimiento ambiental de los edificios u obras.
Respondiendo a la demanda de administraciones y consumidores de obtener información sobre las prestaciones ambientales de los productos en el mercado, Hispalyt ha desarrollado la DAP de los diferentes productos cerámicos de todo su ciclo de vida (cuna a tumba), demostrando que ofrecen el máximo respeto al medioambiente.
Podemos afirmar que los productos cerámicos de construcción son social, medioambiental y económicamente sostenibles por las siguientes razones:
- Materias primas naturales
- Extracción de forma responsable
- Fabricación eficiente en cuanto a recursos y energía utilizados
- Conservación del patrimonio arquitectónico
- Robustez y resistencia al fuego e inundaciones
- Ambiente saludable y confortable
- Contribución al aislamiento térmico
- Infinidad de soluciones creativas
- Larga vida útil / Poco mantenimiento
- Alto valor económico del edificio en el tiempo
- Reutilizables y reciclables
- Respeto al medioambiente
Pasiva positiva: los componentes de arcilla cocida en un edificio de consumo casi nulo passivhaus-premium en régimen de autoconsumo (ca75)
Autores: Luis A. Martinez, Ph. D. Ciencias Sociales, Director Pasiva Positiva. Nuria Díaz, Arquitecta, VAND Arquitectura. Anne Vogt, Arquitecta, VAND Arquitectura
La cantidad de condiciones previas que se tienen que cumplir para que el edificio sea positivo es enorme: edificatorias, de componentes y materiales, legales, conceptuales, medioambientales, de capacitación, hábitos, comunicación, económicas, tecnológicas y, finalmente, que todo ello pueda ser cuantificado, medido y evaluado. A su vez, incorpora técnicamente criterios asociados a la economía circular y análisis de ciclo de vida, su impacto cada vez mayor en la industrialización de la construcción y el control de costes. Se trata, también, de una cuestión de escala. De lo contrario, su impacto socio-económico-ambiental no se producirá. Es notorio que existen edificaciones de este tipo desde hace décadas.
Pasiva positiva es un concepto singular para describir estos edificios que ya se ha adoptado globalmente. En el ámbito nacional de momento, se ha utilizado el concepto y la nomenclatura empleada en el Reino Unido, y se considerará como un objetivo en la Unión Europea para la eficiencia energética de los edificios en la próxima década 2030-2040, si no antes.
Culturalmente, aun cuando no sea el foco de este artículo, el edificio positivo es una vía más que constata la dimensión relacional de nuestro modo de vivir y su evidente dimensión global. Introduce de modo real y fehaciente para el usuario no profesional la diferencia entre escasez y límite de los recursos del planeta. En un edificio positivo, no por auto-generar su energía se deja de considerar el límite de los mismos y su gestión y disponibilidad más allá de la propia edificación.
La energía solar fotovoltaica para autoconsumo como apuesta para una transición ecológica en España (ca79)
El fomento del empleo de fuentes de energía renovables es una de las estrategias fundamentales de la política energética nacional cuya finalidad es reducir las emisiones de CO2 impulsando una transición ecológica en España, y al mismo tiempo, disminuir nuestra dependencia energética de los productos derivados del petróleo y diversificar nuestras fuentes de suministro empleando recursos autóctonos.
El implantar medidas para llevar a cabo una transición energética, unidas a las medidas orientadas a mejorar la eficiencia y reducir la demanda de energía, es a día de hoy, una prioridad en la lucha contra el cambio climático y su impacto ambiental. En este nuevo contexto de modelo energético, la energía renovable solar fotovoltaica se confirma como una de las mejores opciones de energía limpia y sostenible, siendo su uso para autoconsumo cada vez más demandado por los consumidores. En este artículo se presenta el contexto normativo en el que se encuentra la energía fotovoltaica y las nuevas tejas solares fotovoltaicas desarrolladas por los fabricantes de teja cerámica para una perfecta integración de esta tecnología en la cubierta inclinada.
Nuevo escenario para el autoconsumo gracias al impulso de los Fondos de recuperación europeos, por Elena Vázquez Hernández (Directora Técnica Unión Española Fotovoltaica); y tejas solares fotovoltaicas: sostenibilidad, diseño y eficiencia energética.