Este libro recoge la investigación consistente en el diseño de una pequeña comunidad en el entorno de la ciudad de Makeni, Sierra Leona. En el marco de la convocatoria financiada por el Ayuntamiento de Madrid, la propuesta realizada por la Universidad San Pablo CEU, en colaboración con la Universidad de Makeni (UNIMAK), abre un camino casi inexplorado en el contexto local, para avanzar en la planificación urbana de comunidades
La urbanización informal en los contextos de bajos recursos es el mayor reto que afronta la habitabilidad a nivel global. En los entornos periurbanos como el de la ciudad de Makeni, en Sierra Leona, el campo se urbaniza en crecimientos dispersos de baja densidad, sin unas directrices globales que anticipen sus desafíos y comprometiendo la sostenibilidad a futuro del territorio. Se acumulan los déficits en acceso a infraestructuras y servicios básicos (salud, educación, agua, saneamiento…), en un desarrollo urbano que se entreteje con una compleja red de pasos y actores, donde las autoridades tradicionales (familias propietarias del suelo y jefes locales) juegan un papel crucial.
¿Cómo abordar acciones de planificación urbana que puedan aportar, abrir caminos en estos contextos, donde las dificultades de base se suman a la falta de profesionales en urbanismo, a la debilidad del marco normativo existente, a las necesidades acuciantes en el día a día? Esta pregunta es la base del proyecto de investigación-acción presentado por la USP CEU y subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid, en la convocatoria de proyectos de investigación en materia de cooperación internacional para el desarrollo y educación para un desarrollo sostenible y una ciudadanía global, 2021.
Tras años de trabajo en el territorio, la propuesta, realizada en colaboración con la Universidad de Makeni, consiste en el diseño de una pequeña comunidad de 10 familias en el corredor Panlap-Kunsho, zona de influencia y expansión al norte de la ciudad de Makeni. La investigación recorre un camino inexplorado en el contexto local, para avanzar en la planificación urbana de comunidades, inspirada en los proyectos de “Sitios y Servicios”, mediante la provisión de un espacio seguro, con una parcelación equilibrada y garantizando un acceso a infraestructuras básicas de agua y saneamiento. Esta aproximación de “Microurbanismo”, financia unas letrinas y pozo comunitarias, realizadas en las zonas públicas reservadas por el proyecto, mientras los pobladores construyen sus viviendas en un proceso de autoconstrucción guiada.
Desde un enfoque transversal trabado con una participación constante y de distintos niveles con los actores locales, esta publicación presenta el recorrido realizado de una experiencia con vocación de ser replicada. Acciones tangibles que abren un aprendizaje útil al complejo campo del urbanismo en contextos de bajos recursos. Con las infraestructuras finalizadas en el terreno cedido de la aldea de Worreh, las 10 familias seleccionadas se enfrentan al reto de construir sus hogares y avanzar juntas en esta comunidad experimental. El tiempo irá añadiendo información a este camino abierto.
Pese a su carácter transversal, la propuesta tiene un enfoque marcadamente técnico en el campo del urbanismo, la arquitectura y las infraestructuras.
Así, es el equipo de arquitectura de la USP CEU, junto a sus colaboradores externos quien, con la Universidad de Makeni y los apoyos locales, ha llevado el 90% del peso de la investigación. Dentro de este equipo, Luis Perea, investigador principal de la propuesta; en el equipo en Makeni, Clara Abella, arquitecta española residente en Sierra Leona (exalumna del CEU), ha coordinado, junto a William Alpha (investigador de UNIMAK), todas las acciones en terreno. También en el equipo de Arquitectura, Juan Arana, profesor de urbanismo del CEU, ha participado en el apoyo a la coordinación y ejecución de las distintas acciones del proyecto; Daniel Pérez, arquitecto y colaborador externo, lleva siendo pieza clave en el equipo de arquitectura durante muchos años, en los distintos trabajos y viajes a la zona. Además de María Sánchez-Bayo, Fernando Navarrete, Sandra Muñoz de Solano, Víctor Mora, Covadonga Lorenzo, Juan Manuel Ros… En el viaje a Makeni de febrero de 2023, los alumnos de Arquitectura que participaron en el viaje y contribuyeron al proyecto fueron Joao Falcao, Karina Rac, Antonia Graham, Pablo Borderías, Daniela Argüedas, Nuria Montiel, Leandra Matas, Amalia Gómez y Jimena Carredano. Destacar la labor técnica de Ibrahim Jalloh, técnico del Ministry of Agriculture y persona clave en la gestión y diseño de las infraestructuras WASH. El apoyo en terreno de las autoridades tradicionales ha sido esencial desde el inicio del proyecto. Tanto el Paramount Chief, el Speaker y los 5 Section Chiefs.