sección: artículo

Recomendaciones para la utilización de ladrillo esmaltado

Esta estación de autobuses (arq. Santiago Iglesias y Alberto García-Pumarino) en el norte de España, Luanco, Asturias, se realizó con ladrillo esmaltado azul.

Más ejemplos de arquitectura realizada con este tipo de ladrillo en nuestro buscador de obras.

El ladrillo esmaltado o vitrificado se realiza mediante extrusionado. Tras el moldeo se aplica superficialmente una suspensión de óxidos metálicos diversos, en función del color desado. En la cocción la aplicación funde sobre el ladrillo dando lugar a una fina capa de esmalte que cubre la superficie cara vista. Con un ligero hidrofugado de las tablas de los ladrillos, se rebaja su succión por debajo de 0,10 gr/cm2 min.

Esta especial condición hace que el ladrillo esmaltado no deba mojarse antes de su puesta en obra. Además el mortero para la realización de la fábrica debe tener condiciones especiales.

Incluimos aquí las recomendaciones de los morteros para ladrillos de baja succión:

Puesto que estos ladrillos presentan unos niveles de succión inferiores a los ladrillos normales, el mortero empleado para su colocación debe reunir unas características especiales, ya que la pieza cerámica apenas altera el contenido de agua del mortero. Como consecuencia, el mortero ha de contar únicamente con la cantidad de agua necesaria para su correcta hidratación.

En el caso de existir exceso de agua en la mezcla, ésta no será absorbida por el ladrillo, produciendo retrasos en el fraguado y ensuciando la fachada al chorrear sobre la misma. Para reducir la cantidad de agua de la mezcla sin penalizar la trabajabilidad del mortero es recomendable la adición de plastificantes. De esta forma se consiguen morteros trabajables con facilidad, pero con una menor cantidad de agua que les permite ser más cohesivos en estado fresco.

Para los ladrillos de baja succión es recomendable utilizar morteros que cumplan las características anteriormente mencionadas, y en caso de realizar la mezcla en obra se debe tener en cuenta:

  • No utilizar arenas sin finos, ni con exceso de gruesos.
  • Utilizar cal, para mejorar la trabajabilidad del mortero.
  • Utilizar plastificantes según la norma UNE 83.200.84 que cuenten con su correspondiente certificado de garantía, y siempre siguiendo las indicaciones del fabricante.
  • Amasar con una relación agua-cemento no superior a 0,50 , teniendo en cuenta la influencia que la humedad de la arena tiene en la dosificación final.

mándanos tu obra

Si tienes una obra terminada con materiales cerámicos y quieres publicarla en conarquitectura, completa los datos del formulario y mándanos un archivo PDF (menos de 3 Mb) con tres fotografías, una planta y una sección para valorar su publicación.

recibe nuestro boletín

Realiza este registro y recibe nuestro boletín informativo.

Recibirás un email para confirmar este registro.

Al autorizar el envío te incluiremos en nuestra base de datos, para el envío del boletín quincenal, donde informamos de novedades editoriales, normativa, productos y materiales de construcción. No cedemos los datos a terceros. 

Si quieres más información accede a nuestra página de política de protección de datos

Esta web utiliza cookies propias para analizar tu navegación y ofrecer un servicio acorde a tus intereses. Acepta nuestra política de cookies.    Más información
Privacidad