La galería Maisterravalbuena abre nuevo espacio junto al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en la calle Hospital n.º 8, tras más de tres lustros en la emblemática calle Doctor Fourquet. Un nuevo punto de encuentro en el que los galeristas Pedro Maisterra y Belén Valbuena reflejan la evolución de su proyecto, su relación con los artistas y su apuesta por fijar una conversación pausada en torno al arte.
A través de un recorrido circular, la nueva sede, diseñada por el estudio Carbajo Hermanos con una fachada de grandes ventanales y 500 metros cuadrados, propone una experiencia de descubrimiento y disfrute que se extiende más allá del espacio expositivo.
«En la galería de Pedro Maisterra y Belén Valbuena tomamos como punto de partida simbólico los colores de su antiguo espacio y los colores del edificio que aloja su nueva sede, situado en la calle trasera del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Nuestro trabajo fue facilitar el encuentro entre esos dos mundos. El encuentro es algo importante en este proyecto. Tanto a nivel programático, ya que la galería está diseñada para ofrecer una experiencia lo más acogedora y natural posible -casi doméstica-; como a nivel constructivo, estando los elementos de la arquitectura concebidos como piezas que se conectan entre sí. Mamparas, puertas y ventanas, zócalos, rodapiés… son partes de un lenguaje que escribe una arquitectura colorida pero discreta, dibujada con cautela sobre las paredes siempre blancas de una galería.
- Promotor: Maisterravalbuena
- Ubicación: Madrid
- Superficie: 500 m2
- Año: 2023
- Constructora: Lithe
- Foto: José Hevia
- Colaboradoras: Paula Maján Arias
Esta galería de arte con orientación sur está ubicada en un local en planta baja. Los amplios huecos en fachada se abren de forma regular en tamaño y distancia entre sí, con un acceso para personas a un lado y un acceso de mercancías en la parte central. Para bloquear la entrada de luz a la sala de exposiciones, se coloca una pieza que agrupa el almacén de obra y los despachos de dirección en una posición centrada, rodeable y protagonista por estar próxima a la fachada.
De esta forma se facilita el acceso al almacén desde la calle y se genera una doble circulación que ofrece distintas situaciones lumínicas y de percepción visual que enriquecen la experiencia de recorrido desde los espacios públicos a los espacios privados de la galería. El pasillo en fachada funciona como escaparate para el barrio, abriendo el negocio privado a la vecindad. La sala de exposiciones tiene una geometría compleja y difícilmente recordable, lo que ayuda a mantener el efecto sorpresa cuando se produce un cambio de propuesta expositiva en la galería. Las zonas privadas se plantean como espacios de carácter doméstico, cómodos y agradables, ricos en el juego de los elementos arquitectónicos, que se dibujan significándose en las paredes blancas de la galería».
Andrea y Galo Carbajo
El 11 de febrero abre al público con la muestra Miradas y formas, un proyecto que propone un encuentro entre artistas de distintas generaciones que refleja la identidad de la galería y las claves de su proyecto. Artistas con los que Maisterravalbuena trabaja desde hace años como Jacobo Castellano, Regina de Miguel o Néstor Sanmiguel Diest, artistas admirados como Eva Lootz, N. Dash y Jean-Luc Moulène y artistas históricos con los que se propone un diálogo entre el presente y la memoria como Luis Gordillo.
La nueva galería orientada hacia el sur se ha realizado con una paleta de colores que recuerda a la de los años 60 y que trata de conectar pasado, presente y futuro en una reivindicación de lo local con el aire contemporáneo y actual. Además, un gran salón servirá para conversar y crear lazos pero también se convertirá en un espacio donde poder compartir un momento distendido con los artistas y los coleccionistas.
Sobre Carbajo Hermanos
Carbajo Hermanos es un estudio de arquitectura y construcción establecido en Madrid en 2014. Andrea y Galo Carbajo tratan de estudiar el contexto de los proyectos sin prejuicios. Su objetivo final es ofrecer lugares que pongan en valor las peculiaridades de cada persona, y establezcan un marco en el que desarrollar su propia creatividad. Diseñan proyectos de arquitectura cuya construcción gestionan ellos mismos. Carbajo Hermanos se reconoce en la manera de trabajar de aquellos creadores que, con materiales y herramientas limitados, son capaces de llevar sus proyectos a algo más complejo y elevado, fruto de una estrecha relación con ellos, en la que la paciencia y la reflexión son fundamentales.
Trabajan de forma artesanal, pero su proceso de diseño es digital. Las herramientas de trabajo de gran precisión ofrecen muchas opciones en los aspectos plásticos. Esa libertad hace que, en el uso de los materiales y el color de sus diseños, a menudo se cruce la línea entre lo físico y lo simulado, lo que les permite crear atmósferas de una delicada complejidad visual. Además de ser autores de diferentes locales de hostelería de especialidad y de viviendas particulares, han diseñado el montaje de exposiciones institucionales en la ciudad de Madrid, como por ejemplo las de Franz Erhard Walther en el Palacio de Velázquez (2017), Diego Bianchi en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles (2021) o Guillermo Mora en la Sala Alcalá 31 (2022).
