La Fundación Alejandro de la Sota, en colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y el Círculo de Bellas Artes, celebrará el próximo mayo de 2024 el VIII Congreso Internacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española que llevará por título: Integración en el entorno.
“Al conocer profunda y seriamente el futuro escenario de nuestras obras, añadiremos con justeza lo que con naturalidad saldrá de dentro de nosotros mismos […]. Todo lo nuevo que llevamos dentro, allí cogerá su justa forma, adaptándose al lugar”.
Estas palabras que Alejandro de la Sota dirigió a los alumnos de arquitectura constituyen un claro ejemplo del compromiso que esta generación de arquitectos tenía con la integración de sus obras en el medio donde se iban a construir, ya fuera en un paisaje o en un entorno rural o urbano.
A la hora de actuar en el paisaje, intervenían con sabiduría y naturalidad logrando resultados que estaban en armonía con el medio, como si la nueva arquitectura que se incorpora fuera “algo natural, casi espontáneo”. Tomaban la naturaleza como fuente de inspiración e interpretaban el entorno natural desde una perspectiva abstracta. En un diálogo constante con la naturaleza, buscaban un equilibrio entre paisaje y arquitectura, cuestionando el medio que debía respetarse y la arquitectura que lo determinaba.
En sus intervenciones en el medio rural, mostraban un profundo conocimiento de la arquitectura popular y los modos de vida de sus habitantes, sin por ello caer en un mimetismo formal, sino intentando destilar su esencia y aprender de la sabiduría acumulada con el paso del tiempo. En el caso de actuaciones en el contexto patrimonial de las ciudades, la nueva arquitectura trata de integrarse en el paisaje urbano sin distorsionar el conjunto donde se inserta, aprovechando la ocasión para enriquecerlo mediante una acomodación natural al entorno.
Como en anteriores ediciones, el Congreso se centra en aquellas generaciones de arquitectos españoles nacidos en torno a las décadas de 1910 y 1920, autores de obras relevantes de nuestra arquitectura. En este Congreso, se reflexionará sobre el legado de estos pioneros y cómo su enfoque en la integración de sus obras en el entorno puede ser una referencia todavía vigente para los arquitectos contemporáneos. Para ello, en las comunicaciones de esta edición se analizarán los mecanismos que utiliza el arquitecto en una única obra o proyecto para poner de manifiesto su integración en el medio que lo rodea.
La Inscripción al Congreso podrá realizarse a partir del 7 de noviembre, así como la presentación de resúmenes.
Las bases de la convocatoria se podrán descargar aquí.
Calendario
- 7 noviembre 2023: Inicio de inscripción y de recepción de resúmenes
- 10 enero 2024: Fecha límite de recepción de resúmenes
- 1 febreroy: Comunicación de aceptación de resúmenes en actas
- 8 febrero: Fecha límite de inscripción anticipada
- 21 marzo: Fecha límite recepción de comunicaciones completas
- 2 abril: Fecha límite de inscripción
- 30 abril: Comunicación de ponencias orales en base a la revisión del texto completo
- 24 y 25 mayo: Celebración del congreso