Construcción y mantenimiento de pistas de tenis de tierra batida con arcilla en polvo
El ladrillo es la aplicación más extensamente utilizada de la arcilla cocida. Por este proceso industrializado el material se transforma física-químicamente durante su cocción. Las arcillas se convierten en silicatos de aluminio cristalinos sin hidratar. La modificación de la estructura química y cristalina se produce de forma irreversible, adquiriendo consistencia pétrea y obteniéndose finalmente los productos cerámicos.
Además de las transformaciones permanentes que experimentan las materias primas durante la cocción, las piezas también se ven afectadas por ciertas modificaciones temporales: una es la dilatación, que experimentan como consecuencia del calentamiento; otra tiene que ver con la acumulación térmica de la misma pieza. Durante el proceso, se genera una movilidad atómica que conduce a la unión de las partículas y a la disminución de la porosidad. Esta disminución de la porosidad afecta a la absorción de agua del material, por lo que, al contrario de otros materiales de construcción de origen mineral, la rehidratación no revierte sus propiedades a las del punto de partida de la materia en bruto.
En las pistas deportivas de tierra batida (es una manera de llamar al resultado de pulverizar la arcilla cocida con una granulometría controlada -arcilla en polvo-), la óptima absorción de la humedad de este material (determinado por el proceso de fabricación físico-químico irreversible que se ha citado), no produce fango. Por esa razón, se puede, en caso de lluvia, y si una pista de tierra batida está bien drenada, jugar casi de inmediato por su rápido secado.
También es característico de la arcilla en polvo la homogeneidad de la superficie en lo que afecta al color, y a la granulometría -precisa y variada- que conlleva una mejor superficie de apoyo, ofreciendo una mayor amortiguación y en consecuencia menos lesiones a los jugadores. Además, otra característica física ligada a la estructura físico-química de la arcilla cocida, es que la tierra no se adhiere al calzado, reduciendo el peligro de resbalar.
Proceso de ejecución de un pavimento de polvo de arcilla cocida
El pavimento de una pista de tierra batida (arcilla en polvo) está constituido de una primera capa de gravas de machaqueo de entre 12-24 mm de granulometría como caja de drenaje.
Una segunda capa está compuesta de gravas cerámicas, gravilla o puzolánicas. Estos productos son de una alta capacidad filtrante, pero a la vez proporcionan retención de humedad homogénea a la capa superior, denominada pastilla. Esta capa está formada por arena caliza triturada de granulometría 0-2 mm mezclada con cenizas y gravilla cerámica, ofreciendo así una capacidad de filtrado y esponjosidad, característico de este tipo de superficie.
El acabado final de la arcilla en polvo está constituido de una capa de 6 mm. de espesor de tierra batida roja, variando sus granulometrías entre 0,62 y 1,3 mm. Se realiza un cribado del material a gusto de cada cliente y en función de la climatología de cada zona, desde un rango de cribado impalpable hasta una granulometría de 1,3 mm, pudiendo combinar la proporción de partículas finas y gruesas. Para la época del año en que las pistas de arcilla en polvo sufren un exceso de humedad, frío, lluvias y pocas horas de sol, se recomienda el uso de tierra batida gruesa (1,3 mm) sin finos, la cual ayudará a recuperar las pistas con mayor rapidez.
Las líneas de marcaje pueden ser instaladas de tres tipos distintos: líneas prefabricadas de hormigón blanco, líneas de PVC flexibles o líneas instaladas sobre el mismo terreno con aceite de linaza y pintura acrílica.
Las pistas de tenis de arcilla en polvo necesitan diferentes tipos de reparación cada cierto tiempo dependiendo de la meteorología y la intensidad de horas de juego que soportan: cambio de líneas, escarificado superficial de tierra batida apelmazada y reparación de pastilla a los fondos o la reparación de la pastilla a la totalidad de la superficie.
Documentación técnica e imágenes: Sport F. Megias
Descubre más información sobre detalles constructivos o entra en nuestro buscador de más de 600 obras.
Si te interesa la arquitectura construida con materiales cerámicos, puedes adquirir nuestra revista conarquitectura aquí.