sección: artículo

Nuevo número de la revista y último del año: conarquitectura 84 / octubre 2022 / industrialización

Ya disponible el último número, conarquitectura 84, sobre obras que indagan en el mundo de la industrialización, el de la albañilería no in situ, ya sea someramente o desde la idea del proyecto en algún caso, pero siempre pensando en integrar la arcilla en el futuro de la construcción. Además, un artículo especializado sobre este tema de Vicente Sarrablo, una entrevista al estudio Gradolí & Sanz Arquitectes, un artículo de Pablo Olalquiaga sobre el Centro Parroquial de Nuestra Señora de la Luz de Madrid (José Luis Fernández del Amo, 1957), un artículo técnico que trata las soluciones de enfriamiento evaporativo para espacios públicos en base a cerámica industrializada y reflexiones de Rogelio Ruiz sobre Juan Carlos Arnuncio y el museo Patio Herreriano de Valladolid.

Vista de un pliego de la revista conarquitectura 84 sobre industrialización

Igual que siempre existirán libros impresos, aunque se prohibiesen, creo que siempre existirá esa profesión que se conoce como albañilería; según la RAE, el “Arte de construir edificios u obras en que se empleen, según los casos, ladrillos, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes”. Como parece ser, la definición indica que los ladrillos necesitan un mortero que asegure las piezas en el aparejo. Y de la mano de un operario (albañil) que sujete la pieza y aplique (agua mediante) la pasta para ir ejecutando un muro.

Igual que pasará con los libros impresos, apuesto a que seguirán encontrándose albañiles en las obras, que seguirán poniendo ladrillos y recibiéndolos con mortero. Que la palabra sea una herencia etimológica de hace unos 1500 años, y que tenga una ñ, no hace menos necesaria la tecnología.

Existen diversos motivos por los que pensar que la industrialización en la construcción es buena. También algunas razones para creer que la albañilería in situ es una tecnología que tiende a desaparecer a favor del control de la construcción en fábrica y no en el tajo.

Cuando decidimos el tema principal de conarquitectura 84 pensamos que quizá “arquitectura de ladrillo e industrialización” era un oxímoron. Vicente Sarrablo, que sabe mucho de poner industria y sistemas constructivos bien alineados, gracias a su experiencia como inventor, como docente y como arquitecto, ha hecho un recorrido por la reciente historia de la arquitectura en la que se señala que, más que un experimento especulativo, la conexión de ladrillo cara vista y producción industrializada es posiblemente, el camino por el que discurrirá la técnica de la construcción en este siglo XXI.

Hemos encontrado algunas obras que indagan en este mundo, el de la albañilería no in situ. Industrializada someramente o desde la idea del proyecto en algún caso, pero siempre pensando en integrar la arcilla, en el futuro de la construcción.

Compra conarquitectura 84 aquí.

Artículos incluidos en conarquitectura 84
  • Entrevista a Gradolí & Sanz Arquitectes por Enrique Sanz Neira
    Carmel Gradolí y Arturo Sanz se han distinguido en los últimos años por realizar una arquitectura exenta de falso minimalismo, y siempre coherente con criterios medioambientales sostenibles.
  • Artículo técnico:
    Soluciones de enfriamiento evaporativo para espacios públicos en base a cerámica industrializada
    por José Ángel Laguna Martínez, Aarón Merino García y José Pérez Fenoy (Centro Tecnológico Innovarcilla). José Antonio Tenorio Ríos (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja – CSIC)
  • Reflexiones sobre Arquitectura:
    Arnuncio, el arquitecto y su museo
    por Rogelio Ruiz Fernández
    Han transcurrido veinte años desde que el Museo Patio Herreriano abriera sus puertas. Se celebra el aniversario rindiendo homenaje a Juan Carlos Arnuncio, arquitecto director del equipo formado con Clara Aizpún y Javier Blanco que tuvo el encargo de rehabilitar al antiguo Monasterio de San Benito.
  • Servicio histórico:
    La Luz que convoca Centro Parroquial de Nuestra Señora de la Luz, Madrid, 1967. José Luis Fernández del Amo
    por Pablo Olalquiaga Bescós
    Con evidente relación con obras previas en los Pueblos de Colonización, José Luis Fernández del Amo contextualizó con habilidad, en un entorno urbano y en una parcela de dificil lucimiento, un edificio religioso (templo y centro parroquial) donde la luz y el material son los protagonistas.
Índice de obras en conarquitectura 84
Vista de la página del índice de la revista conarquitectura 84 sobre industrialización
  • CA 84 01 / Complejo de apartamentos con 174 viviendas, 174 cocheras y 2.800 m2 de espacio comercial en Ámsterdam, Países Bajos
    mecanoo. Dick van Gameren
  • CA 84 02 / Mercado Matamoros en Heroica Matamoros, Tamaulipas, México
    Colectivo C733 + FA UNAM
  • CA 84 03 / Edificio comercial y de oficinas Hitra en Teherán, Irán
    Hooman Balazadeh
  • CA 84 04 / Museo de Arte Popular de la Academia de Artes de China en Hangzhou, China
    Kengo Kuma & Associates
  • CA 84 05 / TOVA, Prototipo de vivienda impresa en Cerdanyola del Valles, Barcelona
    IAAC
  • CA 84 06 / Edificio plurifamiliar de 40 viviendas en Córdoba
    Gabriel Verd Arquitectos + Buró4 Arquitectos SLP
  • CA 84 07 / Casa de ladrillo en La Eliana, Valencia
    Esther Sanchis, Álvaro Olivares
  • CA 84 08 / Casa EA! en Litago, Zaragoza
    Sergio Sebastián Franco (Proyecto y DO). SEBASTIAN ARQUITECTOS SLP
  • CA 84 09 / Casa PIN8 en Baix Empordà, Girona
    PMMT: Patricio Martínez, Maximià Torruella, Luis Gotor y Joana Cornudella
  • CA 84 10 / Campus Docente y de Investigación Ciencias de la Salud San Juan de Dios en Bormujos, Sevilla
    Javier Jiménez Sánchez-Dalp (Estudio JSDALP S.L.P.)

Una de las características de la arcilla cocida como material de construcción es que se ha utilizado desde los más remotos orígenes de la tecnología. La revolución, aún en marcha, es la de incoporar la manufactura off-site en sistemas de fachada que siguen teniendo el material cerámico como responsable de la “cara vista”. Vicente Sarrablo analiza la técnica industrializada con ladrillo hoy en día, tanto dentro como fuera de España.

Consigue la revista conarquitectura 84

En la tienda online de conarquitectura puedes conseguir conarquitectura 84, tanto en digital como en papel, y un amplio catálogo de obras en pdf. También hay varias opciones de suscripción para ajustarse a tus necesidades.

Vista de una página en una tablet de la revista conarquitectura 84 sobre industrialización

conarquitectura ediciones publica, además de la revista conarquitectura trimestrial, libros y catálogos relacionados con la arquitectura. Se pueden encontrar en librerías y también en la tienda web.

Más información sobre conarquitectura 84 y detalles de sus obras aquí.
Todos los números de la revista conarquitectura aquí.

mándanos tu obra

Si tienes una obra terminada con materiales cerámicos y quieres publicarla en conarquitectura, completa los datos del formulario y mándanos un archivo PDF (menos de 3 Mb) con tres fotografías, una planta y una sección para valorar su publicación.

recibe nuestro boletín

Realiza este registro y recibe nuestro boletín informativo.

Recibirás un email para confirmar este registro.

Al autorizar el envío te incluiremos en nuestra base de datos, para el envío del boletín quincenal, donde informamos de novedades editoriales, normativa, productos y materiales de construcción. No cedemos los datos a terceros. 

Si quieres más información accede a nuestra página de política de protección de datos

Esta web utiliza cookies propias para analizar tu navegación y ofrecer un servicio acorde a tus intereses. Acepta nuestra política de cookies.    Más información
Privacidad